Después de haber escrito sobre 1,300 poesías en un período de sobre 40 años, inclusive 266 sonetos, decidí hace un tiempo atrás escribir algo diferente. No suelo con frecuencia escribir versos libres así que casi todos mis versos están en forma de odas, sonetos, endechas, sestinas y otros. ENDECADOVI es algo que lo origino del soneto, pero del soneto latino original con rima y métrica invariable.
Los ingleses, encabezados por Shakespeare, variaron la forma del soneto porque encontraron que su lenguage, inglés, no posee la riqueza de palabras necesaria para escribir sonetos como a su vez la tienen el italiano y el español. A pesar de eso los más grandes escritores hispanos desde Rubén Darío hasta Balaguer, han variado en muchas ocasiones las rimas del soneto original y esos cambios han sido aceptados. Lo que yo he hecho es ir un poco más allá del soneto extendiéndole de catorce versos a veinte. Poco a poco he ido publicando algunos de ellos en diferentes diarios digitales.
Las reglas para este nuevo estilo que se adapta mejor a la poesía descriptiva son las siguientes:
1. Escribir una estrofa donde se encuentre el contenido de lo que se va a escribir. El primer verso rimando con el cuarto y el segundo con el tercero. Todos los versos en el poema entero deben de ser undecasílabos. De ahí origino la palabra "ENDECADOVI'. (endeca = once sílabas, do = dos, ya que todo va en pareja, vi = vigésimo ya que son veinte versos. En el siguiente Endecadovi escrito a Puerto Plata la estrofa inicial que va a ser fragmentada dice asi:
Posas desafiante sobre el Atlático.
Desde lo alto un cristo se levanta
con sus brazos copando el panorama.
En tus costas la brumas del encanto.
2. De esa estrofa inicial; el primer y último verso tienen que tener sentido propio para que se puedan separar ya que estos dos versos son el principio y el final del poema. El tercer y cuarto verso es el dúo que va al centro del poema y tambié tiene que tener sentido propio.
3. Después del primer verso van dos estrofas cada una con la rima igual a la estrofa inicial. Esta vez el sentido de estas estrofas van en concordancia más que nada con el primer verso.
4. Luego del dúo del centro siguen dos estrofas adicionales y al igual que las dos anteriores que sigan la misma línea de pensamientos manteniendo la misma rima.
5. El verso final es el que cierra el tema como cerrara el tema de la estrofa inicial.
6. La otra regla es que solamente se pueda repetir una de las palabras finales en busca de la amplitud del lenguaje. Es decir que en las terminaciones deben de haber por lo menos 19 palabras diferentes o con diferentes sentidos. Por ejemplo:
Tu amor mi pensamiento copa.
Tu amor llena mi copa.
La misma palabra con diferente sentido cuenta como dos palabras diferentes. A continuación aparece el poema completo.
ENDECADOVI A PURTO PLATA
Posas desafiante sobre el Atlántico.
Cada vez que mi vuelo en ti he sentado
de alegrías se me ha llenado el alma,
desde la aventura por Damajagua
hasta Cabarete el camino es grato.
Tu historia va más allá de los años
de tus olas de mar a la montaña,
un sueño en tu seno es Playa Dorada
al turista ofreciendo tu remanso.
Desde lo alto un cristo se levanta
con sus brazos copando el panorama.
En el Malecón tuve al viento osado
llenando mi copa con tu esperanza
y pude divisar desde Coast Ambar
en la bahía, anclados los barcos.
El pueblo se mueve desde temprano
carros y motores que no se acaban,
de las calles polvorientas emanan
las alegrías del dominicano.
En tus costas las brumas del encanto.
--------------------------------
miércoles, 6 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario