lunes, 25 de febrero de 2008

Mi Movimiento por una Nueva Poesía

En este mundo loco en que vivimos, cada día encuentro nuevos desastres afectando la pureza de nuestro arte poético. Además de la incertidumbre de conocer y dar a conocer lo que tenemos a mano, nos invade también el hecho del poco cuidado que se les da a las traducciones de nuestra literatura.
En estos días fui a una librería y allí estuve leyendo "Canto General" de Pablo Neruda, traducida al inglés por la Fundación a Pablo Neruda. La traducción hecha en muchas ocasiones está llena de errores de interpretación. La poesía traducida pierde su medida y su cadencia y lo que queda es la idea desnuda, el poema.
Ahora mismo tengo en mis manos el libro "Rimas y Leyendas" de Gustavo Adolfo Béquer, traducción al inglés hecha por un tal "Stanley Applebaum", y encuentro las mismas atrocidades que encontré en el libro de Neruda. En estos versos siguientes:

"yo vivo con la vida
sin forma de la idea"

La traducción que se les dio fue la siguiente:

"yo vivo la uniforme
vida del pensamiento"

Al siguiente verso también de Bécquer:

"tu pupila es azul y cuando ríes"

Se le dio la siguiente traducción:

"tus ojos son azules, y cuando tú ries"

Para terminar con mi crítica en este renglón miren esta otra:

"yo soy la ignota escala"

Se le dio la siguiente traducción:

"yo soy la desconocida escalera"

Sinceramente, esta es una injusticia que hacemos al arte.

¿Por qué lo hacemos entonces?

Quizás es porque no hay suficientes libros en el mercado para leer y se están traduciendo los viejos para satisfacer el apetito de la gente. Si la idea es publicar en el mercado grande donde hay más de 300 millones de habitantes esperando, por lo menos hagamos que estas traducciones sean correctas. La idea de buscar el mercado grande no es mala aunque la poesía con sus matices y sensibilidades no es traducible.
En realidad, aquí en Estados Unidos de América, donde hay sobre 40 millones de hispanos, está haciendo mucha falta la exposición literaria hispana en las librerías. En mi búsqueda por diásporas hispanas interesadas en las letras, solamente he encontrado tres grupos de los cuales el más notable es el de Marcela Landres en Nueva York. Aunque este es un grupo de hispanos que mayormente está haciendo publicaciones en inglés, en su página, Marcela ofrece mucha información para personas interesadas en publicar libros en Estados Unidos además de que ella es buena motivadora. Está también el "National Hispanic Cultural Center" en Albuquerque, New Mexico, pero este casi por completo está auspiciado por las artes mejicanas. Hay otro grupo en Miami que a mi entender es el que más cerca está de la hispanidad pura y general.
De todas formas, la poesía latina está más ligada a España y para publicar un libro en ésta es una tarea difícil, ya que las editoras de allá quieren publicar pero no comercializar. Lo mismo que está pasando en latinoamérica.

¿Qué vamos a hacer?

En realidad que no tengo todas las respuestas pero de una forma u otra hay que buscar soluciones. Nosotros no podemos estar escribiendo para nosotros mismos y los que lo quieran seguir haciendo de esa manera más poder para ellos. La era de la información y de la comunicación se presta para muchos inventos y yo pienso aventurarme en algunos de ellos. No sé exactamente lo que cada uno de ustedes está pensando pero yo pienso hacer dinero con mi arte, aunque lo tenga que proyectar en inglés, lo que no es de todo mi gusto ya que sé que escribo mucho mejor en español. No escribo con la esperanza de que me voy a ganar un premio como recompensa, escribo con la visión de que voy a vender libros y si se venden es porque no son malos.
Me aferro a mi tema de "La Nueva Poesía" para levantar la moral del poeta, para que haga su obra productiva haciéndola llegar a los hogares de las masas, como yo quiero hacer con la mía. Lo sé, que me critiquen cuando cometa errores y aunque no los cometa. A todo eso yo digo hacia adelante. En mis años de vida aprendí que cuando uno se cae hay que pararse, sonreir y seguir hacia adelante. Y si te caes veinte veces, pararte veinte veces pero nunca dar un paso atrás.

2 comentarios:

Rosa Silverio dijo...

Muy interesante esta entrada, Marcos.

Si voy a leer una traducción, siempre trato de que sea buena. Es difícil hacer una buena traducción de poesía porque para ello, además de dominar las dos lenguas (en la que está escrito el texto y en la que se piensa traducir), hace falta tener una sensibilidad especial, pues de lo contrario el traductor puede convertirse en un simple carnicero o cirujano, y lo que traduce pierde el "espíritu".

Borges, por ejemplo, era un buen traductor. También me gustan las traducciones de Paz, no tanto las de Cortázar, pienso que no eran tan acertadas.

Creo que sí, que nosotros los escritores no escribimos para que siempre los mismos, a menos que nuestro grado de ambición sea mínimo. Por eso, es tan valioso que la obra se traduzca para que llegue al máximo de lectores posibles. En especial en inglés que se ha convertido en el idioma mundial.

Un gran saludo, Marcos.

Marcos A. Cabrera dijo...

Gracias Rosa. Ya veo que ha estado hurgando en mi blog. En cuanto a las traducciones te diré que por lo menos lo que yo publico en inglés o en español son originales de esa lengua. En el libro Maze que va a salir ahora hay unas ocho poesías que fueron traducciones del español al inglés y sólo tengo una del inglés al español. Estoy preparando un libro para enviarlo a un "Certamen del Libro" en Nueva York, y este lo estoy preparando en los dos idiomas con poesías en inglés y español pero todas originales. Precisamente el libro se titula "La Nueva Poesía" (The New Poetry). Tengo hasta el día 15 de mayo para entregarlo pero pienso hacerlo por lo menos un mes antes. Deseame suerte.

Gracias de nuevo.